Image Alt

Blog

Peregrino sufriendo por el calor

Complicaciones producidas por el calor

Someter al organismo a altas temperaturas puede dar lugar al agotamiento, a un golpe de calor y a calambres. Si a esto se le suma la realización de ejercicio físico, la situación puede complicarse. El peregrino que realiza el Camino de Santiago en los meses de verano, debe estar atento a posibles síntomas provocados por el calor.

Si al calor se le suma que el medio ambiente en el que te encuentras tiene un grado de humedad elevado, el cuerpo refrigera mucho peor a través de la sudoración. Cuando se realiza una actividad física, se incrementará el calor corporal debido a la acción del trabajo de nuestros músculos, y las posibilidades de sufrir una complicación aumentan.

Las personas mayores, obesas, los alcohólicos crónicos, los individuos que ingieren ciertos medicamentos como los antihistamínicos, antipsicóticos o cocaína, son especialmente proclives a los trastornos del calor.

El sentido común es nuestro mejor aliado para prevenir todos estos problemas. No hacer ejercicio en horas punta solares, utilizar una ropa adecuada y cubrir correctamente la cabeza, aplicar compresas de agua fría e ingerir líquidos que contengan sales minerales, así como alimentarnos de forma frugal son consideraciones básicas.

Postración por hipertermia

La postración causada por el calor se produce debido a una exposición durante varias horas a una fuente térmica o de energía solar. Esta exposición provoca una pérdida excesiva de líquidos debido a la sudoración, dando lugar a la fatiga, la bajada de la tensión arterial y a veces al colapso. Sin embargo, la postración rara vez es grave.

Síntomas y diagnóstico

Entre los síntomas más comunes, destaca el aumento de la fatiga, debilidad, ansiedad y sudoración excesiva. Sensación de desmayo al estar de pie, producido por el estancamiento de la sangre en el sistema venoso de las piernas que se dilata debido al calor.

El latido cardíaco es lento y débil, la piel se enfría, palidece dando un aspecto húmedo y viscoso. La persona afectada siente cierto grado de confusión, pudiendo producirse el desmayo por la disminución del riego sanguíneo en el cerebro.

Tratamiento

En caso de tener alguno de estos síntomas, se debe trasladar a la persona afectada a un lugar fresco alejada de la fuente de calor. Acostarla en el suelo mirando hacia arriba y levantarle las piernas hasta la vertical, manteniendo la maniobra hasta que recobre el conocimiento y esté orientada. Hacer que tome líquidos que contengan sales minerales, dándoselos a ingerir lenta y continuadamente.

Golpe de calor

El golpe de calor puede poner en peligro la vida de la persona. Se produce por una exposición prolongada al calor, sin que el paciente se haya refrigerado lo suficiente a través del sudor, aumentando peligrosamente su temperatura corporal. El proceso se instaura rápidamente y conviene resolverlo de inmediato. Existen algunas enfermedades como la esclerodermia y la fibrosis quística que disminuyen la capacidad de sudación, incrementando el riesgo del golpe de calor.

Síntomas y diagnóstico

Es frecuente el dolor de cabeza, vértigo o fatiga. Puede disminuir la sudación. La piel está caliente, enrojecida y seca. Existe un aumento importante de la frecuencia cardíaca (160/180 pulsaciones por minuto). El ritmo respiratorio se acelera, aunque no varía la presión arterial. La temperatura corporal rectal alcanza los 40 o 41 grados centígrados y el paciente tiene una sensación de fuego interior.

La persona puede pasar de la confusión a la pérdida de la conciencia o a convulsionar. El golpe de calor puede causar trastornos permanentes o la muerte si no si no se trata con rapidez. Una temperatura de 41 grados es muy grave y de 42 grados puede ser mortal.

Al alcanzarse esas temperaturas puede producirse una lesión permanente en los órganos internos, como en el cerebro, llegando a sobrevenir a menudo la muerte. Las personas de cierta edad o con algunas patologías crónicas sufren un mayor riesgo vital que el resto de la población.

Tratamiento

El golpe de calor requiere de un tratamiento urgente para poder salvar la vida del paciente. Lo más oportuno es trasladar a la persona a un hospital inmediatamente. Si no es posible, mientras esperamos su traslado a un centro sanitario, mantener al paciente envuelto en toallas con agua fría, sumergido en agua o incluso en una bañera con agua fría y hielo.

Sin embargo, se debe evitar un enfriamiento excesivo. Para ello se recomienda controlar constantemente la temperatura corporal. Después de haber sufrido un episodio de estas características, la persona puede tener oscilaciones de la temperatura corporal durante las semanas siguientes.

Calambres producidos por el calor

Otra de las consecuencias de exponerse a altas temperaturas son los espasmos musculares graves. Estos se producen debido a una gran sudoración, al realizar una actividad física intensa y continuada en condiciones de fuerte calor.

La causa es la pérdida de líquidos y electrolitos como el sodio, el potasio y el magnesio (sales) a través del sudor. Los calambres son dolorosos e impiden el movimiento y suelen comenzar de improviso, en las manos, las pantorrillas o los pies. Los músculos se endurecen, se tensan y es difícil relajarlos. Las bebidas ricas en minerales, son un buen tratamiento inicial para disipar estos calambres.

Dejar un comentario

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on