Image Alt

Blog

Camino de Santiago

El Camino de Santiago: más de 1.200 años de peregrinación

Para conocer cuál es el origen del Camino de Santiago hay que acudir al Códice Calixtino. El manuscrito de referencia para la tradición jacobea recoge numerosos textos litúrgicos con reveladoras aportaciones que permiten entender el origen de la peregrinación.

En el cuarto libro, capítulo primero, del Códice se narra la aparición del apóstol Santiago al emperador Carlomagno, rey de los francos del año 768 al 814. El texto recoge que Carlomagno, cansado de combatir, tomó la decisión de no emprender más guerras y descansar. Cada noche, durante su reposo, el emperador podía ver en el cielo un camino de estrellas que “pasaba directamente por Gascuña, Vasconia, Navarra y España hasta Galicia”. Carlomagno lo miraba y con gran frecuencia se preguntaba por su significado.

Una noche, cuando Carlomagno dormía se le apareció en sueños Santiago el Mayor. El Apóstol le reveló que su cuerpo “descansa ignorado en Galicia, todavía vergonzosamente oprimida por los sarracenos”. Y recriminándole su descanso le animó a salvar de un pueblo infiel su tierra, prometiéndole a cambio “una corona de inmarcesible gloria”.

El Apóstol le indicó a Carlomagno que debía ir con un gran ejército a “liberar mi camino y mi tierra, y a visitar mi basílica y sarcófago”. Como única guía le encomendó seguir el camino de estrellas que había visto en el cielo. Santiago el Mayor le aseguró que después de él “irán allí peregrinando todos los pueblos”.

Códice Calixtino

Códice Calixtino.

En los sucesivos capítulos se relata el viaje de Carlomagno hasta Santiago. Según esta historia, el sepulcro del Apóstol fue descubierto en el 813, un año antes de la muerte del emperador. Sin embargo, como recoge el experto en temas jacobeos, el profesor universitario Fernando López Alsina, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Santiago de Compostela, esta explicación es falsa. Aun así, asegura que es una falsificación medieval llamativa porque tiene un fondo histórico que la hace verosímil.

El verdadero origen histórico de la peregrinación a Santiago

El profesor López Alsina argumenta que lo que hace imposible considerar como verdadero el relato recogido en el Códice Calixtino es la inventio. La “invención” es el término que se utiliza para hacer referencia al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en el siglo IX, bajo el mandato de Alfonso II de Asturias.

Durante su reinado, el obispo de Iria Flavia era Teodomiro, a quien se le atribuye según la inventio el descubrimiento del sepulcro del Apóstol. Teodomiro fue avisado del avistamiento de unas luces extrañas en un bosque de su diócesis. Dispuesto a descubrir el extraño fenómeno se personó en el lugar y comprobó que provenían de un antiguo edificio funerario. Tras un periodo de ayuno y reflexión concluyó que allí se encontraban los restos de Santiago y dos de sus discípulos, Anastasio y Teodoro.

 

Ante el descubrimiento, el obispo decide informar al monarca Alfonso II, que viaja hasta donde Teodomiro encontró los restos y confirma el hallazgo. Algunos historiadores lanzan al aire la posibilidad de que el rey de Asturias fuese la primera persona que peregrinó hasta el sepulcro del apóstol Santiago. Todo esto ocurrió en algún momento entre 820-830, mucho tiempo después de que Carlomagno falleciera. La primera iglesia de Santiago fue la fundada por el rey Alfonso II.

En numerosas ocasiones se ha cuestionado el papel de Teodomiro en el descubrimiento del sepulcro. Pero en 1955 se descubrió en la propia Catedral de Santiago una lauda sepulcral correspondiente al obispo de Iria, Teodomiro, con fecha de fallecimiento el 847. El hecho de que el obispo fuese enterrado en la catedral y no en su sede episcopal, lleva a pensar que tuvo un papel importante en el descubrimiento.

La consolidación de la peregrinación al sepulcro del Apóstol

Uno de los elementos que ayudan a entender cuál fue el primer camino de peregrinación es la propia ciudad de Santiago. Su muralla constaba de siete puertas, pero solo una de ellas recibe el nombre de “Puerta del camino”. Es aquella que da entrada a la ruta que proviene del Monte do Gozo y forma parte del trayecto del actual denominado Camino Francés.

Según el profesor Fernando López Alsina, fue la peregrinación europea, la ultra pirenaica, principalmente la de los francos, la que acabó cristalizando una ruta geográfica del camino. Tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol se emitió desde Compostela una carta que relata la Translatio.

En esa carta se recoge un mensaje que dice: “venid confiados que aquí descansa el sepulcro de Santiago”. Desde un primer momento se supo que al hallarse allí restos de un apóstol habría peregrinación.

Pese al pronto descubrimiento de los resto, el Camino de Santiago, el primero de todos los caminos que actualmente existen, no tomó forma hasta mediados del s. XI. En la Crónica Silense, texto dedicado al reinado de Alfonso VI (1065-1109), se recoge la mención más antigua a la ruta de peregrinación referida como “Camino de Santiago”, en latín Iter sancti Iacobi.

En ella se hace referencia a los continuos esfuerzos del rey Sancho III el Mayor por fijar la ruta de peregrinación por La Rioja. Una forma de garantizar un camino público, protegido por los reyes, por el que los peregrinos pudieran marchar seguros.

Dejar un comentario

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on